La Historia de la Enfermería.

 Historia de la Enfermería.

Según Robinson, el libro Notas sobre la enfermería (Notes on Nursing), publicado por Florence Nightingale en 1859 —tras sus experiencias en la guerra de Crimea—, supuso «un texto de crucial influencia sobre la enfermería moderna». En 1860 se inauguró la Nightingale Training School for Nurses ("Escuela Nightingale de Formación para Enfermeras"), la cual constituyó una institución educativa independiente financiada por la Fundación Nightingale. La originalidad del proyecto fue considerar que debían ser las propias enfermeras las que formasen a las estudiantes de enfermería mediante programas específicos de formación y haciendo hincapié tanto en las intervenciones de enfermería hospitalarias como extra-hospitalarias, para el mantenimiento y prevención de la salud tanto del individuo como de las familias.

En España la enfermería esta por delante de los médicos. En Estados Unidos, según Donahue, el primer texto sobre enfermería se publicó en 1885 por la señora Clara Weeks Shaw, y la primera revista nacional sobre enfermería, The Trained Nurse and Hospital Review, apareció en 1888. Según Donahue, Lilian Wald fue la precursora de lo que hoy se entiende como Enfermería Comunitaria, por medio de un proyecto que comenzó en Nueva York en 1893 como una organización filantrópica, y que constituiría la base para el posterior desarrollo de la Salud Pública en dicho país. En España no se puede hablar de un origen específico de la Enfermería de Salud Pública, ya que las ideas anglosajonas no tuvieron mucho eco entre las enfermeras españolas, hasta que en 1933 se crearon las 50 primeras plazas de enfermeras visitadoras y sanitarias. Posteriormente, Mrs. Benford Fenwick fundaría el Consejo Internacional de Enfermeras, la más antigua de todas las organizaciones internacionales para trabajadores profesionales. En 1922, en la Universidad de Indiana, se fundó la Sigma Theta Tau, una organización que promueve la investigación y dirección de Enfermería. Sus miembros son seleccionados de acuerdo con sus logros académicos y calidad profesional, y entre ellos figuran estudiantes, estudiantes graduados en Programas de Enfermería y dirigentes de Enfermería Comunitaria.

principios del siglo XX, en los Estados Unidos se admitía, por lo general, que la legislación sobre la aprobación estatal para la Enfermería elevaría a las personas que la practicaban a un nivel profesional mediante el establecimiento de unas normas educativas mínimas para las escuelas de Enfermería. Sin embargo, a medida que la demanda de enfermeras crecía, se establecieron más escuelas de Enfermería de distinta calidad, circunstancia que hizo poco por mejorar el nivel de la profesión.

En la Segunda Guerra Mundial, la enfermería adquirió mayor importancia y relieve. En los últimos días de la guerra un artículo de Bixler y Bixler en la revista American Journal of Nursing valoraba la enfermería como una profesión. Los siete criterios para una profesión identificados por estos autores eran aplicables a la enfermería de la forma en que se practicaba en ese momento y justificaban la consideración de la enfermería como profesión. Bixler y Bixler revisaron sus criterios y el nivel profesional de la enfermería 14 años después y observaron que ambos continuaban siendo válidos.

En España, el 4 de diciembre de 1953 se unifican en ATS (Asistente Técnico Sanitario) los estudios de auxiliares sanitarios siguiendo el modelo de especialidades médicas con el objeto de proporcionar mayor formación pos-básica a las profesiones de matronaspracticantes y enfermeras, de modo que las matronas pasan a ser una especialidad de ATS (BOE del 12 de febrero de 1957, Decreto de enero de 1957. Para Fisioterapia, BOE del 23 de agosto, Real Decreto del 26 de julio de 1957). En 1977 (Decreto 2128), se transforman en España las enseñanzas conducentes al título de ATS por las de DUE (Diplomado Universitario en Enfermería). Este hecho histórico supuso el reconocimiento por parte de la Institución Universitaria de la Enfermería como disciplina en proceso de construcción y como profesión de carácter universitario con todo lo que ello implica: reconocimiento científico y académico de la antigua actividad del cuidado de enfermería, crecimiento doctrinal y la posibilidad futura de acceder a todos los grados académicos (licenciatura y doctorado).

Más recientemente, Hall ha identificado los siguientes cinco criterios de actitud con la profesionalidad:

  • Uso de organizaciones profesionales como referentes importantes.

  • Creencia en la autorregulación, lo que conlleva a la idea de que sólo los profesionales que de un área especifica pueden establecer las normas para su práctica.

  • Creencia en el servicio al público como parte esencial de la profesión.

  • Sentimiento de considerar el campo o el compromiso con la profesión como un interés fundamental y un deseo que va más allá de la recompensa económica.

  • Autonomía cuando el profesional debe tomar decisiones sobre su trabajo basadas en las normas del mismo y en el código de ontológico.

En la actualidad, en Estados Unidos se ofrecen dos programas de doctorado en Enfermería: el doctorado académico y el doctorado en Ciencias de la Enfermería. Esto supone la consecución del máximo grado académico para la Enfermería en el contexto estadounidense. Asimismo, este "doble doctorado" supone exigencias académicas que configuran, sin duda, el conocimiento de Enfermería y la identidad profesional. Para pertenecer a la Academia de Enfermería Estadounidense (American Academy of Nursing) es necesario haber realizado trabajos de investigación inéditos que supongan un aumento del corpus de conocimientos de Enfermería. Este hecho es análogo para todas las disciplinas científicas así como para sus respectivas academias. En España, con el programa de estudios resultante del Proceso de Bolonia, la enfermería ha alcanzado su máximo desarrollo, pues es posible obtener el doctorado en Enfermería, que facilita la labor de investigación y consecuentemente el desarrollo de la profesión.


HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN AMÉRICA LATINA.

El término enfermera habitualmente se aplica a la persona que, habiendo recibido una preparación especial, trabaja como miembro de un equipo de salud, en el cuidado y atención de los pacientes encomendados a su asistencia, bajo la dirección de un profesional médico. La misión y formación de la enfermera o enfermero han ido variando en el tiempo, de acuerdo al desarrollo científico y tecnológico y a la demanda de la sociedad.

Para la Asociación Americana de Enfermeras, el ejercicio de la enfermería significa la iniciación y ejecución, de manera independiente, de cualquier acción de carácter profesional en materia de observación, cuidado y asesoramiento de los clientes, supuestos sanos, lesionados o enfermos; la conservación de la salud y prevención de las enfermedades; y la supervisión y enseñanza del personal técnico y auxiliar de la enfermería.

Estos cambios importantes en la preparación de las alumnas de enfermería coincidieron con el creciente desarrollo de la medicina preventiva en los países latinoamericanos, aún cuando por algunos años los servicios preventivo promocionarles de salud funcionaron en centros apartados de los establecimientos que brindaban servicios de recuperación de la salud.

Consciente de la importancia de la enfermería en el desarrollo de los servicios de salud en América, la Oficina Sanitaria Panamericana en cuanto pudo contar con personal de asesoras en enfermería, inicialmente comisionadas por el Servicio de Salud Pública de los EE.UU., colaboró con los gobiernos miembros en la solución de tres aspectos de la enseñanza: la enfermería básica, la enfermería pos-básica y la capacitación de los auxiliares de enfermería.

La Organización conjuntamente con las autoridades nacionales de salud acordaron preparar dos tipos de personal de enfermería: la enfermera graduada o titulada y la auxiliar de enfermería. Así como, en la década de 1850, apareció la enfermera.


Enfermeras/os  Relevantes en la Historia.
  • Florence Nightingale: considerada la madre de la enfermería moderna, orientó los cuidados de enfermería al control del ambiente para facilitar la recuperación de los enfermos.

  • Mariana Cope: monja franciscana que abrió y dirigió algunos de los primeros hospitales generales en Estados Unidos, instituyó estándares de limpieza que influyeron en el desarrollo del moderno sistema hospitalario estadounidense.

  • Virginia Henderson:  autora del modelo conceptual basado en las 14 necesidades básicas de la persona

  • Dorothea Orem:  autora de la teoría general del déficit de auto cuidado.

  • Hildegard Peplau: autora del modelo de las relaciones interpersonales (incluido en su libro Interpersonal Relations in Nursing, 1952).

  • Callista Royenfermera autora del modelo de adaptación (Introduction to Nursing: An Adaptation Model, 1976).​

  • Jean Watson: autora de The Theory of Human Caring (Teoría del cuidado humano) y de los factores curativos filosóficos, en 1975. 

  • Madeleine Leininger, autora de la teoría de la diversidad y la universalidad.

  • Martha Rogers:  autora de la teoría de los seres humanos unitarios, en la que propone que el individuo es más que la suma de sus partes, un ser pensante con sentimientos e ideas, y que el cuidado que se brinda no puede ser dividido sino pandimensional.​

  • Isabel Zendal Gómez:  enfermera que formó parte de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de la Viruela, considerada por la OMS como la primera enfermera en misión internacional.

  • Juan de Dios: enfermero fundador de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.​

  • Elvira Dávila Ortiz: pionera en la profesión de enfermería y de la transfusión de sangre en Iberoamericano.

  • Sor María Suárez Vázquez: directora de enfermería en el Instituto Nacional de Cardiología de México.

  • Gary Jones:  enfermero de emergencias, autor del modelo de componentes de la vida y único teorizante actual en la especialidad de enfermería de emergencias.

  • Dora Ibarburu: enfermera y profesora emérita de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, en Uruguay, tuvo relevancia en la transformación y profesionalizan de la enfermería en Uruguay.

  • Camilo de Lelis: enfermero que inventó el símbolo de la cruz roja y creó el primer servicio de ambulancias.

  • Ethel Gordon Fenwick, enfermera que aportó a la profesionalizan y a la reivindicación laboral de Enfermería y de la mujer en la sociedad.

  • Mary Seacole: era una mujer de origen jamaicano de ascendencia escocesa y criolla que creó un British Hotel detrás de las líneas durante la guerra de Crimea, el cual describió como "un comedor y cuartos cómodos para los oficiales de enfermos y convalecientes", y proporcionado socorro para los militares heridos en el campo de batalla.

  • Fuentes:
  • https://www.monografias.com/trabajos82/historia-enfermeria/historia-enfermeria.shtml
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermer%C3%ADa

  1. Enfermería M02 Katerin Corro.






Comentarios